La Ecuacion del Caos

 Por lo general, tome el diagrama lógico como ejemplo para ilustrar cómo generar comportamientos complejos y caóticos a través de ecuaciones dinámicas no lineales simples. El mapa fue promovido por el biólogo Robert May en 1976. Promovió el desarrollo de la teoría del caos y cambió por completo nuestra comprensión de cómo funcionan los sistemas naturales.

En 1961, Edward Lorenz del Instituto Tecnológico de Massachusetts estaba estudiando meteorología. Redujo el comportamiento de la atmósfera en su conjunto a solo 12 parámetros y esperaba usar una de las nuevas computadoras para los cálculos. Cuando lo hizo, la computadora finalmente dibujó un gráfico. Al día siguiente, decidió repetir el cálculo, y cuando obtuvo el gráfico, la situación era completamente diferente. Cualquiera pensó que esta máquina era un poco extraña, pero lo sintió más profundo. Al redondear algunos números, el clima ahora parece ser completamente diferente. No es diferente, ¡pero exactamente igual!



Lorenz desarrolló más las ideas y decidió presentar estos resultados durante una conferencia en 1972 con el título “¿Puede el aleteo de una mariposa en Brasil ocasionar un tornado en Texas?”. Este es el orígen del famoso “Efecto Mariposa”, la forma popular de referirse al caos. Para algunos sistemas, de hecho, su sensibilidad hace esto posible. Las poblaciones de algunos roedores pueden o mantenerse bajo control o explotar en número con pequeñísimas variaciones de condiciones iniciales.

image

Los ritmos circadianos y el funcionamiento de algunos órganos como el corazón también son sistemas levemente caóticos, pero eso los hace adaptables a diferentes demandas fisiológicas.

Observado con más detenimiento, el mismo Sistema Solar es caótico, pero con un exponente de Lyapunov suficientemente pequeño que no lo notamos en la historia humana. Entonces, ¿tenía razón Laplace? ¿Será que lo que llamamos “caos” en realidad es solo ignorancia sobre los detalles? Es una pregunta con profundas implicaciones filosóficas. El advenimiento de la teoría cuántica en el siglo XX agitó más esta discusión porque tiene como su piedra angular la incertidumbre, y no como limitante práctica, ¡sino teórica! El “Principio de la Incertidumbre” determina que hay cosas que nunca podremos saber de forma simultánea ni exacta. Pero sobre eso ampliaremos en una próxima columna.

¿Quieres saber mas de esta teoría?
Te recomendamos ver el siguiente video donde se explica aun mas la complejidad y belleza de esta ecuación.
Esta ecuación cambiará tu modo de ver el mundo - YouTube







Publicar un comentario

0 Comentarios